top of page

Guía Completa: Cómo Exportar Desde Colombia al Mercado Internacional

  • Foto del escritor: RAÚL ESTEBAN DAZA MESA
    RAÚL ESTEBAN DAZA MESA
  • 16 sept 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 9 dic 2024

¿Cómo Exportar Desde Colombia? Exportar bienes puede ser una excelente oportunidad para expandir tu negocio y alcanzar nuevos mercados. Sin embargo, el proceso puede parecer complicado, especialmente si es tu primera vez. En esta guía, te proporcionamos un recorrido detallado desde la creación de tu empresa hasta el proceso de exportación, incluyendo los aspectos legales, logísticos y aduaneros que debes considerar.


Barco de carga grande en un puerto, con contenedores de diversos colores apilados en la cubierta. Se puede ver a los trabajadores y grúas en el proceso de cargar y descargar los contenedores desde y hacia el barco. El puerto está lleno de actividad, con otras embarcaciones y estructuras portuarias en el fondo. Cómo Exportar Desde Colombia
Barco de Carga en Puerto

Índice



 

1. ¿Qué es la Exportación?

Exportar implica trasladar productos o mercancías fuera del territorio aduanero nacional, cumpliendo con todas las formalidades establecidas por las autoridades. En Colombia, la exportación se define como la salida de mercancías del país bajo las regulaciones aduaneras pertinentes.


2. Creación de una Empresa

Antes de comenzar el proceso de exportación, es fundamental que tu negocio esté legalmente constituido. Esto no solo les da legitimidad a tus operaciones, sino que también facilita el cumplimiento de las regulaciones fiscales y aduaneras. Acércate a la Cámara de Comercio más cercana para recibir asesoría sobre cómo crear y formalizar tu empresa. Este paso te permitirá operar de manera legal y estructurada en el mercado internacional.


3. Registro como Exportador

Toda empresa o individuo que quiera exportar desde Colombia debe tener un Registro Único Tributario (RUT) con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Este registro debe reflejar tu estatus como exportador. Asegúrate de verificar y actualizar tu registro si es necesario. Además, deberás operar como responsable de IVA y obtener la resolución de facturación correspondiente ante la DIAN. Este procedimiento incluye responsabilidades tributarias como la declaración de IVA, facturación y retenciones. Puedes realizar estos trámites en las oficinas de la DIAN o a través de su portal web www.dian.gov.co.


4. Clasificación Arancelaria

Una parte crucial del proceso de exportación es la correcta clasificación arancelaria de tus productos. La clasificación arancelaria es un sistema que categoriza las mercancías en el Sistema Armonizado, que se utiliza globalmente. Cada producto se clasifica mediante una subpartida arancelaria de seis dígitos, a la que los países pueden añadir más dígitos según sus regulaciones locales.


Esta clasificación no solo determina los impuestos y derechos de aduana aplicables, sino que también puede afectar el acceso a mercados y las preferencias arancelarias en acuerdos de libre comercio. Para encontrar la clasificación correcta de tu producto, puedes visitar el portal de la DIAN.


5. Solicitud de Vistos Buenos

Dependiendo del tipo de producto que exportes, podrías necesitar permisos o vistos buenos adicionales. Algunos productos requieren certificaciones especiales o cumplimiento de regulaciones específicas.


Asegúrate de investigar si tu producto requiere alguna certificación y de obtener los permisos necesarios antes de proceder con la exportación.


6. Selección de Mercados

Una vez que tengas claro qué productos deseas exportar, el siguiente paso es identificar los mercados potenciales. Investiga las características y demandas de los mercados internacionales, incluyendo:


  • Demanda y Tendencias: ¿Qué tan demandado es tu producto en los mercados internacionales?

  • Indicadores Económicos: Precios, tipo de cambio, inflación, y estadísticas de comercio.

  • Costumbres Comerciales y Competencia: Conoce las prácticas comerciales y competidores en el mercado objetivo.

  • Condiciones de Acceso y Acuerdos Comerciales: Examina los acuerdos comerciales vigentes que podrían beneficiar tu exportación.


Realizar una investigación exhaustiva te ayudará a minimizar riesgos y tomar decisiones informadas sobre los compradores y mercados ideales para tus productos.


7. Términos de Negociación Internacional (Incoterms)

Los Incoterms son términos comerciales internacionales que definen las responsabilidades de compradores y vendedores en una transacción de exportación.

Elegir el Incoterm adecuado depende de factores como el tipo de producto, el medio de transporte y la capacidad logística de las partes involucradas. Asegúrate de acordar claramente los términos con tu comprador para evitar malentendidos.


8. Registro en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)

La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) facilita los trámites de comercio exterior al centralizar procesos en una plataforma única. Para registrarte, necesitarás obtener una firma digital a través de entidades autorizadas. Una vez que tengas tu firma digital, solicita tu usuario en www.vuce.gov.co. A través de la VUCE, podrás realizar trámites como el registro de productores nacionales, autorización previa de exportación y otros procedimientos necesarios.


9. Certificación de Origen

Los acuerdos de libre comercio pueden ofrecer exenciones arancelarias si tu producto cuenta con un Certificado de Origen. Determina si tu producto requiere este certificado y completa la Declaración Juramentada de Determinación de Origen en el portal de la DIAN. El certificado puede ser gestionado de dos maneras:

  • Auto-calificación: A través del sistema de la DIAN para acuerdos con América Latina y la Unión Europea.

  • Auto-certificación: Directamente por el exportador para acuerdos con Estados Unidos, Canadá, y otros países específicos.

Consulta el manual y los requisitos técnicos en este enlace.


10. Procedimiento Aduanero de Exportación

Cuando estés listo para exportar, asegúrate de tener todos los documentos necesarios, que pueden incluir:

  • Factura Comercial: Detalla el valor, cantidad, descripción del producto, INCOTERM y forma de pago.

  • Lista de Empaque: Indica el contenido del paquete.

  • Visto Bueno y Certificado de Origen: Si se requieren.

  • Otros Documentos: Como fichas técnicas u otros permisos específicos.


11. Exportación de Muestras sin Valor Comercial

Si exportas muestras sin valor comercial, asegúrate de cumplir con las normas sanitarias y otros requisitos pertinentes. La factura proforma debe indicar el valor para efectos aduaneros y la cantidad. Diligencia la Declaración Simplificada de Exportación (Código 610) en la oficina de la DIAN, y ten en cuenta que cada exportador tiene un cupo anual bajo esta modalidad.


12. Documentos Post-Exportación

Después de la exportación, conserva toda la documentación relacionada durante al menos cinco años. Esto incluye facturas, certificados y cualquier otro documento que respalde la exportación y el reintegro de divisas.


13. Reintegro de Divisas

Finalmente, asegúrate de recibir el pago en divisas (generalmente dólares) y convertirlo a pesos colombianos. Pacta el medio de pago con tu cliente y utiliza un intermediario financiero para canalizar el pago. Completa el Formulario No. 2 - Declaración de Cambio por Exportación de Bienes con tu intermediario cambiario para legalizar el ingreso de divisas a Colombia.


Conclusión

Exportar bienes es un proceso complejo, pero con la información correcta y una planificación adecuada, puedes llevar tu negocio a nuevos horizontes. Sigue estos pasos cuidadosamente y consulta con expertos cuando sea necesario para asegurar que tu proceso de exportación sea exitoso y cumpla con todas las regulaciones.

 

¿Cómo Exportar Desde Colombia? La información contenida en este documento es de orientación general. por lo cual debe tomarse como carácter referencial únicamente.

 

Comments


bottom of page